ECONOMÍA NEOLIBERAL - ANÁLISIS CRÍTICO - QUÉ ACTITUDES
DESDE LA VIDA RELIGIOSA.

 Santiago de Chile
January 2000
by Leonard van Marrewijk Arkesteyn, scj



1. ECONOMÍA NEOLIBERAL GLOBALIZADA.
 
 

El primer paso de esta exposición es precisar el objeto de nuestro discernimiento ético: ¿Qué entendemos por economía neoliberal globalizada?

1.1 ECONOMÍA Y NEOLIBERALISMO.

La economía es una ciencia. Hablar actualmente de ciencia no significa poder hacer una radiografía de la verdad, sino más bien construir un modelo explicativo de la realidad. La economía como ciencia social explica y pronostica la conducta de los hombres en sus relaciones de producción y distribución de bienes y servicios.

Los conocimientos de la ciencia económica conducen a las políticas económicas de los gobiernos y de las empresas privadas.

El neoliberalismo es una ideología, es decir, "un conjunto de teorías, pensamientos y postulados que constituyen un programa político social." (1)

Las ideologías suelen tender a una dogmatización de sus teorías, a una sobrestima de su valor fundamental y a una confusión de su utopía con la realidad,

Al hablar de economía neoliberal consideramos las políticas económicas promovidas desde una ideología, es decir, desde el programa político - económico - social neoliberal.

1.2 LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO.

No existe una diferencia fundamental entre liberalismo y neoliberalismo.

1.2.1 Existe una diferencia histórica: El liberalismo que tuvo su apogeo en el siglo 19, termina estrepitosamente en la crisis económica del año 1929; vuelve como neoliberalismo con las mismas ideas fundamentales en los años ochenta, lideradas por Margareth Thatcher en Inglaterra, Ronald Reagan y George Bush en los Estados Unidos, teorizadas por la Escuela de Economía de Chicago.

1.2.2 Existe una diferencia valórica. Adam Smith, el padre del liberalismo "era moralista y justifica la intervención del estado por fines morales y sociales." Los neoliberales, por el contrario, tanto Friedman como von Hayek, " destacan la necesidad de respetar un orden espontáneo u orden de mercado que supera todo designio humano." (2)

1.2.3 El neoliberalismo se ha convertido en un fenómeno globalizado (mundializado). Es esta característica que ha dado, según muchos, una diferencia cualitativa con el liberalismo.

La globalización ha producido una fuerte interdependencia de los países y ha promovido la internacionalización de las empresas que buscan las más favorables alternativas económicas (ventajas comparativas).

" El proceso ( de integración mundial ) es desigual y desequilibrado, con participación desigual de países y pueblos en las oportunidades de expansión de la mundialización, en la economía mundial, en la tecnología mundial, en la difusión mundial de culturas y en la estructura de gobierno mundial." (3)

1.2.4 El neoliberalismo globalizado ha resultado en un dominio de la economía sobre la política y la cultura.

Por una parte, la corriente neoliberal ha exigido una reducción del campo de influencia del estado; por otra parte, produce mediante la expansión de las empresas y sus fusiones una concentración del capital en pocas manos, que pueden ejercer fuertes presiones sobre las decisiones políticas.

" Los activos de los tres principales multimillonarios son superiores al P.N.B. combinado de todos los países menos adelantados y sus 600 millones de habitantes." (3)

Además, muchos países en desarrollo, en el momento de una crisis económica, a fin de acceder a recursos del F.M.I. o B.M., han tenido que comprometer gran parte de su autonomía política.

1.3 TEORÍAS, PENSAMIENTOS Y POSTULADOS DEL NEOLIBERALISMO.
El neoliberalismo no es una ideología compacta. Es diferente la propuesta de von Hayek y Friedman a la de John Rawls. Aquí hablamos principalmente del neoliberalismo más radical por ser característica de las políticas económicas aplicadas en los países de América latina.

1.3.1 EL INTERÉS INDIVIDUAL.

El motor de la economía es el interés individual de buscar su propio beneficio. El interés propio tiene una fuerza inigualable, muy superior al estímulo de la solidaridad.

Dice Adam Smith: "No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de donde nosotros esperamos nuestra cena, sino de su preocupación por su propio interés. Nos dirigimos, no a su filantropía, sino a su amor a sí mismos, y nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de la ganancia que ellos pueden sacar." (5)

No hay que apagar este egoísmo humano, porque, por vicioso que quiera considerarlo, mueve efectivamente la economía y, por lo tanto, es beneficioso para la sociedad. "Vicios privados, beneficios públicos", ya había constatado Bernard de Mandeville antes de Adam Smith. Conclusión: hay que dejar libertad a los seres humanos para que busquen su mayor beneficio propio.

1.3.2. EL MERCADO LIBRE.

La mejor manera de producir y distribuir los bienes y servicios para satisfacer todas las necesidades y a los precios más convenientes es el mercado libre. El mercado tiene el efecto regulador de la "mano invisible", que ninguna planificación económica puede lograr.

El mercado es el lugar donde todos pueden acceder libremente y donde todos compiten con todos y donde gana el mejor, lo que significa el máximo beneficio para la sociedad.

Por lo tanto, no deben imponerse restricciones al mercado. Las normas y regulaciones son impedimento para su funcionamiento correcto. Especialmente después de los años 80 se habla de "desregulación" y "flexibilización de las normas". Las únicas normas útiles son las que garantizan el funcionamiento libre del mercado; por ejemplo, normas acerca de los monopolios.

1.3.3 EL ROL DEL ESTADO.

El rol del estado debe restringirse a garantizar y favorecer la libre iniciativa y el mercado libre.

El estado no debe participar en la producción, porque es un elemento perturbador de la libre competencia y además es un mal administrador por faltarle el móvil del lucro.

Descarnada ha sido la crítica del neoliberalismo al " Estado de Bienestar" (Welfare State), el que garantiza unos mínimos vitales a toda la ciudadanía y le provee los servicios sociales necesarios. Este estado de bienestar, dicen, sustrae los recursos de inversión que una economía dinámica necesita y disminuye el impulso de los individuos para participar en la actividad productiva.

La implantación de las políticas neoliberales puso término también al modelo político - económico que la C.E.P.A.L. había favorecido en los países latinoamericanos desde los años 50: el modelo de las economías nacionales protegidas, a fin de impulsar la industrialización al servicio de la nación, sustituyendo las importaciones. Desde los años 80 las protecciones disminuyen o desaparecen y la competencia se hace mundial.

1.3.4 LA PROPIEDAD PRIVADA.

El neoliberalismo tiene necesidad de la protección irrestricta de la propiedad privada.

Esta exigencia se refiere naturalmente a la propiedad privada de los bienes de producción. Como ya hemos observado, el estado no debe poseerlos, porque perturba la libre competencia. Las empresas nacionales deben ser privatizadas.

La protección de la propiedad privada debe extenderse a la ganancia y los bienes de consumo, porque forman el estímulo a la iniciativa y a la competencia económica. Los impuestos a la renta progresivos y los derechos de aduana especiales sobre los artículos de lujo apagan el impulso emprendedor.

2. CRÍTICA AL NEOLIBERALISMO.
No es fácil hacer una crítica al neoliberalismo. No faltan los que solamente se expresan en condenas. Tampoco faltan los que justifican hasta sus defectos. Distinguir entre los logros y fracasos, entre configuración de la persona humana y su desfiguración requiere analizar una gran cantidad de aspectos.

2.1 ASPECTOS POSITIVOS.

2.1.1 LA EFICIENCIA.

Uno de los primeros resultados de la economía neoliberal es su eficiencia. La constante competencia por ocupar parte importante del mercado obliga a las empresas a ofrecer productos cada vez mejores, más atractivos, más variados y a precios más convenientes.

Los procesos obsoletos se eliminan inexorablemente; las empresas ineficientes están condenadas a desaparecer. Por lo tanto, en una economía neoliberal se realiza una constante investigación científica, se renueva la tecnología, se eleva la productividad de los hombres y de sus máquinas y se intensifica la propaganda comercial.

El mercado parece ser un "lugar" eficiente para la distribución de los bienes y servicios, al menos para ciertos de ellos.

La encíclica Centesimus Annus anota las ventajas del mercado " Ciertamente, los mecanismos de mercado ofrecen ventajas seguras; ayudan entre otras cosas a utilizar mejor los recursos; favorecen el intercambio de los productos y, sobre todo, dan la primacía a la voluntad y a las preferencias de la persona, que, en el contrato, se confrontan con las otras personas." (6)

Pero la misma encíclica hace ver los límites del mercado: "Existen necesidades colectivas y cualitativas que no pueden ser satisfechas mediante sus mecanismos; hay exigencias humanas importantes que escapan a su lógica; hay bienes que, por su naturaleza, no se pueden ni se deben vender o comprar. (7)

2.1.2 ABUNDANCIA DE BIENES Y SERVICIOS.

Fruto de la eficiencia es la gran existencia de bienes y servicios disponibles para la humanidad. La posibilidad que cada uno puede buscar algún "nido" en el mercado, alguna necesidad insatisfecha o algún deseo incumplido, hace que cada día aparecen nuevos productos y servicios. El mercado hasta se adelanta a las necesidades, creándolas artificialmente. Algunos productos se distribuyen con cierta restricción para mantener un precio alto (marcas de preferencia), pero un mercado libre generalmente distribuye con abundancia y a precios accesibles.

La mayor disponibilidad de bienes significa una mejora del nivel de vida de los hombres, un mayor bienestar material, una vida más cómoda y placentera, mejor comunicación, más tiempo disponible para actividades distractivas etc. Los bienes materiales y de servicios son los medios necesarios para alcanzar un mayor desarrollo humano.

El Informe sobre el Desarrollo Humano del P.N.U.D. 1994, calcula que en los últimos 50 años la riqueza del mundo (P.I.B. mundial) se ha multiplicado por siete. A pesar de que la población mundial en este período se ha duplicado con creces, el ingreso per cápita ha logrado triplicarse. Sería error adjudicar ese logro exclusivamente a la economía neoliberal, pero sí debe reconocerse su influencia.

2.1.2 AUTOPROMOCIÓN DE LA PERSONA.

El neoliberalismo propone que el individuo tenga la libertad de actuar según sus propias decisiones, mientras que no impida la libertad de otros. En lo económico debe tener la libertad de crear, producir y vender con el fin de lograr una ganancia individual.

La economía neoliberal exige del individuo tomar la iniciativa de su propia vida, superar sus propias limitaciones, enfrentar los riesgos y valerse por sí mismo. Todos tienen la misma oportunidad de autopromocionarse de acuerdo a sus capacidades y su esfuerzo individual. El sistema supera toda dependencia del individuo y elimina toda sobreprotección, permitiéndole, y casi debemos decir obligándolo a ponerse de pie y actuar por cuenta propia.

En la era moderna, la autonomía individual es considerada como la meta principal del desarrollo personal y la economía neoliberal permite esta promoción a la autonomía.

2.2 ASPECTOS NEGATIVOS.

Los aspectos positivos que pueden reconocerse en el proyecto económico neoliberal no deben impedirnos ver también sus falencias, inconsecuencias y fracasos. En el mensaje del Papa J. Pablo II para la celebración de la Jornada mundial de la Paz, el 1 de Enero de 2000, podemos leer: "En este sentido, resulta obligado preguntarse también por el creciente malestar que sienten en nuestros días muchos estudiosos y agentes económicos ante los problemas que surgen desde la vertiente de la pobreza, la paz, la ecología y el futuro de los jóvenes, cuando reflexionan sobre el papel del mercado, sobre la omnipresente dimensión monetario - financiera, la separación entre lo económico y lo social y otros asuntos similares de la actividad económica". (8)

Haremos una enumeración de las causas de ese "creciente malestar", sin pretender ser exhaustivo.

2.2.1 UNA DESIGUALDAD PERSISTENTE Y CRECIENTE.

Basta leer los Informes sobre el Desarrollo Humano de P.N.U.D. para hacerse el panorama.

Los países que concentran el 20% más rico de la población mundial, aumentaron su participación en el P.N.B. internacional desde 70,2% en 1960, a 82,7% en 1989 y a 86% en 1997, mientras los países en donde vive el 20% más pobre de la población disminuyeron su participación respectivamente de 2,3% a 1,4% y a 1%.

El crecimiento económico ha beneficiado a los países ricos.

Al interior de los países existen grados diferentes de desigualdad. "Una de las características más sorprendentes de la distribución del ingreso en América latina es la enorme diferencia entre el 20% superior y el 20% inferior." (9) (Brasil: 63,4% v/s 2,5%; Chile: 57,3% v/s 3,7%).

Los países latinoamericanos llevan por decenios una misma desigual distribución de ingresos, dividiendo la población en ricos y pobres sin mostrar tendencia alguna coherente a la mejoría.

2.2.2 LA POBREZA.

La pobreza es un mal que avergüenza al mundo que ya entró en un nuevo milenio.

Dice el Papa: "En el inicio de un nuevo siglo, la pobreza de miles de millones de hombres y mujeres es la cuestión que más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia humana y cristiana. Es aún más dramática al ser conscientes de que los mayores problemas económicos de nuestro tiempo no dependen de recursos, sino del hecho de que a las actuales estructuras económicas, sociales y culturales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de un auténtico desarrollo" (10)

Es difícil establecer números exactos de pobres en el mundo. Los criterios para establecer la línea de pobreza no son siempre los mismos y varían de un país a otro. Decir, sin embargo, que el 25% de la humanidad vive sin poder satisfacer sus necesidades básicas no es ninguna exageración. Los documentos oficiales hablan de 1000 millones que sobreviven con un ingreso diario inferior a 1 dolar y dan cuenta de la quinta parte de la población del mundo en desarrollo que está hambrienta al ir a dormir cada noche. (11)

Nuestro continente latinoamericano concentra cantidad importante de pobreza, especialmente debida a su alto grado de desigualdad. Según datos de la C.E.P.A.L. "Panorama social de América latina 1998", la pobreza afecta a 36% de la población, es decir 200 millones. En 1980 los mismos indicadores eran respectivamente: 35% y 136 millones (12)

Chile redujo su pobreza de 38,6% en 1990 (casi 5 millones de personas) a 21,7% en 1998 (3,2 millones). Para un país cuyo ingreso per cápita oscila alrededor de los US $ 5.000 y que ocupa entre los países del mundo el lugar 34 en la escala de desarrollo, este nivel de pobreza sigue siendo escandaloso. (13)

Según información en la prensa argentina, de la población metropolitana de Buenos Aires (11,9 millones), el 28% vive debajo de la línea de la pobreza. (14)

Al mencionar los indicadores de desigualdad y pobreza no queremos afirmar que la economía neoliberal lleva toda la responsabilidad de esta situación. El Papa J. Pablo II enumera otras causas: guerras, conflictos, genocidios y limpiezas étnicas; ideologías de poder o totalitarismo utópico, nacionalismos exacerbados o antiguos odios tribales. (15) Podemos añadir los desastres naturales como terremotos, inundaciones y sequías que aniquilan esfuerzos de muchos años.

Lo que sí queremos afirmar es que la economía neoliberal no es remedio ni a la desigualdad ni a la pobreza. Para esto se necesita una economía de carácter solidario. La solución del neoliberalismo para la pobreza es el crecimiento económico, que por efecto de rebalse, "chorreo" o "trickle down effect" automáticamente llega a los desposeídos. El estudio de la C.E.P.A.L., recién mencionado, afirma: " No hay, sin embargo, una asociación mecánica entre el alto crecimiento y reducción de la pobreza. ( ... ) Por esta razón, en varios países, el crecimiento económico no se ha traducido en una reducción proporcional de la pobreza. " (16) Es necesario que el gasto público social sea significativo y se oriente hacia las áreas de gasto con mayor impacto distributivo.

La introducción de las políticas neoliberales desde 1980 en Inglaterra y los Estados Unidos aumentaron significativamente la desigualdad de ingresos. (17)

2.2.3 EL IMPACTO ECOLÓGICO.

 La economía neoliberal funciona desde el interés individual, que es un enfoque muy limitado para ver lo que es favorable, aún económicamente. Una buena economía debe ser sustentable en el tiempo, debe conservar parte de los recursos no renovables del país para las futuras generaciones o hasta que puedan ser reemplazados por recursos renovables; debe limitar la explotación de los recursos renovables según su capacidad de renovación; debe limitar los efectos contaminantes según la capacidad de la naturaleza para absorberlos. Son limitaciones serias al interés individual.

Tenemos, lamentablemente, demasiados ejemplos de que el interés individual se impone al interés económico social, ya sea nacional, ya sea mundial. La destrucción del pulmón de mundo, los bosques tropicales de la cuenca amazónica y el daño producido a la capa de ozono en la región antártica, se suman a la contaminación de ríos, la acumulación peligrosa de desechos tóxicos y la sobreexplotación de los mares.

 La economía neoliberal no es capaz de asumir estas responsabilidades. Simplemente su mirada individualista de la realidad no alcanza a ver las consecuencias de sus acciones. " El mercado es ciego para el largo plazo ", concluye Donella Meadows en un estudio encargado por el Club de Roma sobre el tema. (18)

 Las propuestas de la Cumbre del medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro ( 1992) y su continuación en Kyoto ( 1997 ) tienen gran dificultad para ser aplicadas en el mundo, porque no concuerdan con los estrechos intereses individualistas de los que tienen que asumirlas.

El derroche de los países industrializados es tal que ese paradigma económico haría colapsar la capacidad de la tierra si quisiéramos extenderlo hacia todos los países del mundo.
 
 

2.2.4LA IRRACIONALIDAD DEL SISTEMA.

 Las consecuencias del sistema neoliberal rayan a la irracionalidad y muestran un grado, menor o mayor, de perversidad.

  • El sistema requiere un desempleo programado. El banco J. P. Morgan escribe en 1997 en un estudio sobre Chile: "Sin un claro repunte en el desempleo, las presiones salariales probablemente se transformarán en un constante dolor de cabeza para la autoridad monetaria así como serán una amenaza a las ganancias corporativas y, por lo tanto, para el crecimiento económico futuro. " (19)

  •  
  • La desregulación laboral es considerada esencial para mantener las ventajas comparativas de las empresas nacionales en la economía globalizada. En Diciembre 1999 fue rechazada en Chile una ley de reforma laboral por los senadores de derecha más los votos de los senadores designados por el gobierno militar. Desregulación se traduce en un absolutismo empresarial.
  • El mercado laboral es libre para la élite profesional, pero no para la mano de obra sin calificar. Es de todos conocido el esfuerzo de los países industrializados para atraer profesionales altamente calificados, los que son tan necesarios para sus propios países en vía de desarrollo, y de impedir el ingreso de los que no son considerados útiles. Se reclama un mercado libre cuando es ventajoso, pero se impide esa libertad cuando presenta amenazas.
  • Los mercados no operan libremente. Así, "los países ricos y pobres compiten en el mercado internacional en calidad de socios desiguales". - "Esto les cuesta a los países en desarrollo US $ 500.000 millones anuales, o sea, 10 veces más de lo que reciben en ayuda exterior." (20)

  •  
  • El sistema neoliberal no ha sido capaz de evitar la cíclicas crisis económicas. La crisis financiera del Asia oriental redujo el producto mundial en una suma que se estima en dos billones de dólares entre 1998 y 2000. (21) Aunque se discuten sobre sus causas, una de ellas ha sido la "volatilidad " de la afluencia de capital privado; ya que buscan su mayor beneficio, hacen sus inversiones a corto plazo y las retiran al primer asomo de peligro, dejando sin sustento los programas de las economías, llamadas emergentes.

  •  
  • La acumulación de la riqueza en pocas manos contrasta con la pobreza de muchos. El activo de las 200 personas más ricas es superior al ingreso combinado del 41% de la población mundial, casi 2.500.000.000 personas. En sólo 4 años, estas 200 personas vieron crecer su riqueza de 440 mil millones de dólares a 1.041 mil millones. Entre éstas se encuentran 17 ricos de América latina y el Caribe. (22) 
 2.2.5UNA ANTROPOLOGÍA ERRADA.

 Sin renunciar a lo dicho en el párrafo 2.1.3 sobre la autopromoción de la persona, llegamos a la conclusión que la visión antropológica que resulta de la teoría y de la aplicación práctica de la política neoliberal es una aberración. El neoliberalismo se presenta como defensor de la libertad de los individuos. Sin embargo, esta libertad competitiva, agresiva y egoísta se ha desconectado de otros valores como son la justicia, la solidaridad y el respeto por la dignidad y los derechos de los hombres. "Cuando el afán de lucro de los participantes en el mercado se descontrola, desafían la ética de los pueblos, sacrifican el respeto por la justicia y de los derechos humanos", constata el P.N.U.D. (23) La propuesta neoliberal teórica es la igualdad de oportunidades; el resultado práctico es la desigualdad escandalosa. "Cuando el mercado va demasiado lejos en el control de los efectos sociales y políticos, las oportunidades y las recompensas de la mundialización se difunden de manera desigual e inicua, concentrando el poder y la riqueza en un grupo selecto de personas, países y empresas, dejando al margen a los demás. (24)

 Las políticas económicas neoliberales han llevado a un darwinismo social antieconómico.

La desprotección laboral y social en aumento convierte la paz social en un bien precario, lo que, a su vez, perjudica seriamente la economía: los inversionistas particulares se rehusan a colocar su capital en lugares de posible inquietud social.

 Donde el interés individual es el motor de la conducta social, fácilmente se confunden los límites entre el comercio lícito e ilícito, entre lo que es bueno y lo que es perjudicial para la humanidad: el comercio de las patentes, el comercio de productos inseguros y dañinos, (ejemplo: los fuegos artificiales) el tráfico de drogas, las armas. De mujeres y niñas y también niños para el comercio sexual.

No podemos nunca estar de acuerdo que el hombre esté al servicio de la economía, ni mucho menos que sea sacrificado en aras del progreso. Muy por el contrario, sólo cuando la economía esté al servicio del hombre, podemos darle nuestro apoyo.

3. PISTAS DE HUMANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA NEOLIBERAL GLOBALIZADA.

 Colocando los aspectos positivos y negativos de la economía neoliberal en la balanza, es comprensible que participemos de ese " creciente malestar " de que nos habla el Papa J. Pablo II.

 Una primera reacción sería querer deshacernos del sistema económico neoliberal. No es tan simple y a corto plazo no se ve posible, ya que, por una parte, siendo un fenómeno globalizado abarca el mundo entero y, por otra parte, no existe por el momento alternativa que pueda reemplazarlo.

 Los esfuerzos tendrán que dirigirse a su humanización, es decir, ponerle reglas y normas claras cada vez que tiende a salir de su servicio al hombre. Kofi A. Annan, Secretario General de la Naciones Unidas, en un discurso a los grandes empresarios del mundo expresa: " Les pido que se unan conmigo en un pacto mundial de valores y principios compartidos, que puedan darle un rostro humano al mercado mundial. ( ... ) Teniendo esto en mente, les pido a los líderes corporativos que adopten, apoyen y pongan en práctica una serie de valores sólidos en las áreas de derechos humanos, condiciones laborales y prácticas medioambientales. (25)

La propuesta del P.N.U.D. es "reinventar la estructura de gobierno mundial en pro de la humanidad y la equidad." (26) Una propuesta semejante ya la hizo el Papa Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio: " ¿Quién no ve la necesidad de llegar así progresivamente a instaurar una autoridad mundial, que pueda actuar eficazmente en el terreno jurídico y en el de la política? " (27)

 Si nuestra participación como Congregación Dehoniana en una reestructuración del Gobierno mundial y en la confección de normas políticas y jurídicas se supone limitada, la vida religiosa sí debe dar pistas claras de humanización desde nuestra utopía cristiana y dehoniana.

 Encontrar estas pistas es tarea de este encuentro de Justicia y Paz y de la posterior Conferencia General en Recife en Mayo próximo.

Me voy a limitar a dar unas sugerencias no muy elaboradas, más bien a formular unas preguntas, para promover esta búsqueda. Algunas sugerencias van siguiendo el paradigma neoliberal en lo que hemos anotado como aspectos positivos; otras se distancian decididamente del modelo a fin de indicar caminos alternativos.

a. EFICIENCIA.
 Debemos ser eficientes, no para alcanzar el mayor lucro, sino para lograr una óptima configuración de la persona humana.
  •  Las inversiones de nuestros fondos, ¿pretender realmente una máxima eficacia en promoción humana y desarrollo de las personas?
  • Las organizaciones congregacionales, las comisiones, encuentros, viajes internacionales, ¿tienen un rendimiento efectivo en nuestra labor pastoral, en servicio social y en crecimiento personal y congregacional? Podemos hacernos esta pregunta en concreto con respecto a la Comisión de Justicia y Paz.
  • ¿Disponemos de métodos para verificar la eficacia de nuestras actividades, por ejemplo, midiendo el logro de objetivos claramente formulados?
b. BUENOS PRODUCTOS.
La Congregación ofrece "productos", generalmente servicios: servicio pastoral, servicios litúrgicos, educación, revistas, libros, discos, páginas internet.
  •  ¿Hacemos investigación de "mercado", es decir, usamos métodos para conocer las necesidades espirituales y pastorales de la gente?
  • ¿Ofrecemos servicios a las necesidades reales?
  • ¿Renovamos constantemente nuestros métodos para atender de mejor modo a la Comunidad creyente? 
 c. AUTOPROMOCIÓN DE LAS PERSONAS.
 ¿Consideramos en la "política" de la Congregación el factor autopromocional de las personas? ¿Les permitimos desarrollar plenamente sus capacidades?
  • Esto se refiere al personal consagrado (religiosos), como a los cooperadores voluntarios (laicos) y al personal asalariado. 
d. GLOBALIZACIÓN.
 La Congregación es una especie de "empresa internacional".
  •  ¿Aprovechamos realmente las ventajas de la globalización para el Reino de Dios? Por ejemplo: ¿aprovechamos a los expertos de una provincia para el perfeccionamiento de otras provincias?
  •  ¿Las experiencias de una provincia en algún campo son dadas a conocer adecuadamente en otra?
e. LIBERTAD Y SOLIDARIDAD.
  •   En la vida religiosa, ¿se conjugan adecuadamente la libertad y la solidaridad? ¿Es posible conciliar la realización personal y el compromiso solidario con el bien común de la Congregación (provincia) y con las obras congregacionales?
  •  ¿De qué manera debe organizarse el flujo financiero entre personas, casas, obras, y provincias, para que se manifieste una auténtica solidaridad sin dañar la libertad de los que originan el flujo ni disminuir la iniciativa responsable de los que lo reciben? 
f. LIBERTAD E IGUALDAD.
  • El Papa Juan Pablo II observa como contrario al principio universal de los bienes de la tierra, " el crecimiento de la desigualdad entre el Norte del mundo, cada vez más saturado de bienes y recursos y habitado por un número cada vez mayor de ancianos, y un Sur en el que se concentra la gran mayoría de las jóvenes generaciones, privadas todavía de una perspectiva esperanzadora de desarrollo social, cultural y económico. " (28)
  •  ¿Hemos resuelto esta desigualdad dentro de la Congregación?
g. AUSTERIDAD.
Los religiosos, pese a nuestro voto de pobreza, rara vez sufrimos la pobreza, la indigencia y la inseguridad por los bienes básicos de los "miles de millones de hombres y mujeres pobres".
  •  ¿La seguridad y el bienestar que generalmente ofrece la vida religiosa son vividos con la suficiente austeridad, permitiéndonos solidarizar con los realmente pobres y compartir con ellos?
 h. GRATUIDAD.
 Estamos sumergidos en un sistema de mercado y de comercialización de todos los bienes y servicios.
  •  ¿Nos empeñamos por destacar la gratuidad de nuestros servicios religiosos, pastorales y formativos?
  • ¿Promovemos suficientemente la formación del voluntariado para atender necesidades no cubiertas por el mercado?
i. TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
  •  Nuestro fundador, el p. León Dehon emprendió muchas actividades para influir en el cambio social: promoción de la Doctrina social, congresos, movimientos, publicaciones.
  • Esta actividad social del fundador, ¿tiene un paralelo adecuado en nuestra Congregación? 
j. OBRAS SOCIALES.
  • ¿Las obras sociales de la Congregación conducen a las personas a la autonomía de su propia vida, o son meramente asistenciales, manteniendo su dependencia?
k. EQUILIBRIO ECOLÓGICO.
  • La preocupación por la integridad de la creación, ¿es motivo para nuestras actividades pastorales, educativas, litúrgicas?
  •  La necesidad de proteger el medio ambiente ¿es tomada en cuenta en nuestras inversiones de capital?
l. INTEGRACIÓN CONTINENTAL.
En la era de la globalización, los países se encuentran cada vez más incapacitados para afrontar los diversos problemas; necesitan soluciones regionales e incluso continentales. Es tarea de la Iglesia promover esta integración e imbuirla de la " cultura globalizada de la solidaridad." (29)
  •  ¿Hemos logrado niveles de integración suficientes entre las provincias latinoamericanas de la Congregación?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  1. Diccionario enciclopédico Salvat; vocablo "Ideología".
  2. Gonzalo Arroyo S.J.; Reflexión sobre el liberalismo. MENSAJE Noviembre 1999. Pág. 22.
  3.  P.N.U.D. Informe sobre el desarrollo humano; 1999. Pág. 30.
  4.  O.C. Pág. 3
  5. V.V.A.A. El Neoliberalismo en Cuestión Ed. Sal Terrae. Santander 1993. Pág. 41.
  6. Juan Pablo II Centesimus Annus 1991 40.
  7. Ibidem.
  8. Juan Pablo II Mensaje para la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz 1 de Enero de 2000. Número 15.
  9. P.N.U.D. Informe sobre Desarrollo Humano 1999 pág. 39.
  10. Juan Pablo II Mensaje para la Celebración de la Jornada mundial de la Paz. 1 de Enero de 2000. Número 14.
  11. P.N.U.D. Informe sobre Desarrollo humano 1994. Pág. 2.
  12. José A. Ocampo; Panorama social de América Latina. EL MERCURIO 7 de Mayo de 1999 Pág. A2.
  13. Mideplan; Resultados Encuesta C.A.S.E.N. 1998. Pág. 7.
  14. Diario EL CLARIN Buenos Aires, 21 de Diciembre de 1999.
  15. J. Pablo II; Mensaje para la Celebración de la Jornada mundial de la Paz. 1 de Enero de 2000, Número 3.
  16. José A. Ocampo; Panorama social de América latina. EL MERCURIO 7 de Mayo de 1999.
  17. P.N.U.D.; Informe sobre el desarrollo humano 1999. Pág. 39.
  18. Donella Meadows y V.V.A.A. Más allá de los Límites de Crecimiento. Madrid 1992 Ed. El País - Aguilar pág. 223.
  19. P.N.U.D. Informe sobre Desarrollo humano 1999. Pág. 46.
  20. P.N.U.D. Informe sobre Desarrollo humano 1992. Pág. 23 - 25.
  21. P.N.U.D. Informe sobre Desarrollo humano 1999. Pág. 2.
  22. Ibidem. Pág. 38.
  23. Íbidem. Pág. 2.
  24. Ibidem. Pág. 2.
  25. Kofi A. Annan. Un llamado a los Negocios Mundiales; EL MERCURIO 14 de Febrero de 1999. Pág. A2.
  26. P.N.U.D. Informe sobre el Desarrollo Humano. 1999. Pág. 97 ss.
  27. Pablo VI. Populorum Progressio 1997. Número 78.
  28. J. Pablo II. Mensaje para la Celebración de la Jornada mundial de la Paz 1 de Enero 2000. Número 13.
  29. J. Pablo II Ecclesia in America 1999. Número 55.
  30. Santiago de Chile, Enero de 2000. Leonardo van Marrewijk Arkesteyn.

  31.