SÉPTIMA PONENCIA:

EL RELIGIOSO EDUCADOR (Retos que le plantea su misión)

por el Hno. Juan Antonio Ojeda, fsc

ESQUEMA

1. RECUPERAR EL DINAMISMO FUNCIONAL:

1.1. Revitalizar la FE que nos convoca

1.2. Nuevas NECESIDADES que demandan nueva respuesta.

1.3. VISIÓN/MISIÓN

1.4. Estructuras estratégicas y dinámicas ("una organización que aprende...")

2. RESITUARNOS EN LA COMUNIDAD Y EN LA MISIÓN

3. EL RETO DE LA IDENTIDAD

4. ASOCIARNOS PARA LA MISIÓN

5. DOS EJES O PRIORIDADES:

5.1. La opción clara y explícita por los pobres y necesitados

5.2. El compromiso pastoral

6. SER TESTIGOS Y MEMORIA

1. RECUPERAR EL DINAMISMO FUNCIONAL:

1.1. Revitalizar la FE que nos convoca:

• Hoy han cambiado los agentes y su fe.

• La fe parece estar "dormida", "superpuesta" o "anclada" en el pasado.

• La fe está en la antesala de todo proyecto y en la raíz de toda acción.

• La fe es la que:

- nos empuja

- nos da el movimiento y el ritmo

- nos da el valor y la confianza

- nos permite arriesgarnos e ir más allá.

1.2. Nuevas NECESIDADES que demandan nuevas respuestas:
• El Padre Dehon empieza haciendo un Colegio porque ve unas necesidades...

• La realidad escolar hoy es más compleja y diversa.

• Nos resulta muy difícil conocerla, comprenderla y responder a sus demandas

• ¿Qué nos lo impide?

- El "peso" de la historia, el mirar atrás... Tenemos que desprendernos del pasado.

- El desnivel que existe entre nuestros documentos (nuestras teorías, concepciones, fundamentos) y lo que ocurre en la práctica cotidiana.

- El ser más reactivos que proactivos. Vamos a remolque de la historia en vez de adelantarnos a la historia.

- El dejar el análisis de la realidad en manos de otros.

- El no hacernos presente y tocar la realidad con todos nuestros sentidos (ver, oír, palpar, oler y gustar).

1.3. VISIÓN / MISIÓN
• Nos falta visión y focalizar en ella nuestros dinamismos y potencialidades.

• Nuestra historia, experiencia pasada, nuestras estructuras nos petrifican... Los movimientos no pueden ser bruscos... Tenemos limitada nuestra capacidad de movimientos.

• VISIÓN / MISIÓN:

&endash; Dos términos muy al uso en el mundo empresarial que nos sirven para contrastar nuestro ser y quehacer educativo y evangelizador.

&endash; En nuestra tarea educativa y evangelizadora deberíamos recuperar estos términos y darles su validez y dinamismo.

&endash; Si acudimos al diccionario:

• VISIÓN:
- "acción y efecto de ver".

- "contemplación inmediata y directa sin percepción visible".

- "conocimiento claro e inmediato sin raciocinio".

• MISIÓN:
- "cometido", "lo que tenemos que hacer".

- "poder que se da en una persona (institución) de ir a desempeñar algún cometido".

1.4. Estructuras estratégicas y dinámicas
• Las estructuras nos confieren rigidez y nos conducen por callejones sin salida, distanciándonos de nuestro verdadero ser y quehacer.

• Estructuras emanadas de falsas concepciones, como:

- Comprender al religioso como quien renunciaba, quien se alejaba del mundo. Esto hizo de nuestros centros unas islas dentro del mundo.

- Confundirlo con un mero trabajador. Profesionalizado. El religioso debe ser testigo del Reino.

• Nuestras estructuras de participación, de concertación, de discernimiento de decisiones, ¿están adaptadas y son eficaces? En la escuela tradicional el centro era el maestro. En la escuela de hoy todos &endash;profesores, alumnos, padres, no docentes- participan en la toma de decisiones.

• Estructuras que no responden a las nuevas necesidades ni integran a los nuevos agentes que comparten con nosotros la misión.

• En el momento previo a toda estructuración predomina el dinamismo, la creatividad, el entusiasmo, la apertura al futuro.

1.4.1. Algunas claves* emanadas de "las organizaciones que aprenden":
- Abiertas, contextualizadas y flexibles. Cada centro, aunque tenga en común con otros un mismo carisma, tiene su situación concreta y particular.

- Superar el individualismo por la colaboración.

- Agentes activos, abiertos al cambio, capaces de innovar. La escuela es poco innovadora; arriesgamos muy poco.

- Reflexión compartida sobre la propia práctica. Autoevaluación.

- El directivo ayuda a transformar, no a controlar o coordinar sin más.

- En las relaciones ser: facilitadores, transformadores, asertivos e integradores.

- Planificación colaborativa, consensuada y contingente. En la escuela hoy se planifica poco y mal. Planificamos y después hacemos otra cosa diferente a lo planificado. Además evaluamos muy poco aquello que habíamos planificado. Y cuando detectamos una deficiencia hacemos poco para arreglarla.

* Sin saberlo, así actuaron en gran medida nuestros Fundadores al organizar la MISIÓN.

2. RESITUARNOS EN LA COMUNIDAD Y EN LA MISIÓN

°Hoy todo nos empuja a resituarnos.

° Algunas notas:

• Nuestras comunidades son más pequeñas y de edad más avanzada.

• Desempeñamos funciones directivas, administrativas. Con esto perdemos contacto con la realidad del niño y el joven.

• La participación dada al seglar por el Concilio Vaticano II.

• La apuesta por la participación y el consenso en los diversos sectores sociales.

° Todos debemos resituarnos: el religioso-educador, el profesor seglar, nuestros alumnos, las familias, los agentes sociales.
3. EL RETO DE LA IDENTIDAD
° La identidad del religioso-educador: ¿algo dado, históricamente construida; o algo por redefinir en función de las nuevas circunstancias y requerimientos actuales? Debe ser algo a redefinir.

° Una identidad que emana en el contexto de la misión compartida y que requiere ser constituida doblemente: en lo común y en lo específico.

° Compartir el carisma. No nos pertenece en exclusividad. Ha sido dado al Pueblo de Dios.

° Deber ser cultivado progresivamente, contextualizadamente y globalmente.

° No nos debe preocupar la meta, las definiciones... Debemos estar atentos y cuidar el camino a recorrer.

3.1. El PROCESO frente al PRODUCTO
Nos debe preocupar, más que el qué queremos, el cómo conseguir eso que queremos. Atendiendo al proceso iremos logrando:
  • La implicación de todos, en diversos grados
  • La toma de conciencia, individual y compartida
  • El análisis: dialogado y sentido...
  • Que las decisiones sean compartidas
  • Que se sientan identificados
  • Avanzar coordinadamente
  • Coherencia
  • Imprimir dinamismo y progresión
  • Un objetivo: seremos eficaces...
4. ASOCIARNOS PARA LA MISIÓN
° Contar con todos, ganar con todos, incorporar a todos... Que todos se sientan protagonistas y partícipes.

° Cultivar una cultura de colaboración

° Proyectar y trabajar con otros, hacer grupos, formar equipos, crear comunidad.

° Aunar voluntades, intereses y capacidades en torno a un proyecto común: construir el Reino de Dios "aquí y ahora".

° La paradoja y la ambigüedad de "lo común". Hablamos de lo común pero somos muy individualistas.

° En torno a la asociación podemos saber el punto de partida e intuir los primeros pasos, pero desconocemos la meta.

° ¿Quiénes asociarnos?: religiosos, profesores seglares, familias, alumnos...

° No pretender que todos se asocien por igual, cada uno debe encontrar su lugar en el proyecto, en la misión.

5. DOS EJES O PRIORIDADES

5.1. La opción clara y explícita por los pobres y necesitados

° Comporta:
&endash; Apostar por la justicia y el inconformismo social, por los pobres y necesitados.

&endash; Atender la diversidad y la integración.

&endash; Acogen la interculturalidad y favorecer el diálogo religioso.

&endash; Favorecer los accesos y aportar recursos.

5.2. El compromiso pastoral
° Tal y como señalaba el H. Álvaro Rodríguez, Superior General FSC, en su última circular, nº 447:

"La identidad del Hermano se fortalece por la participación regular en una actividad pastoral"

° Es fuente de renovación constante, de conversión, de compromiso creciente.

° No debe ser un añadido, un momento puntual, debe impregnar todo nuestro ser y actuar.

° En la escuela se deben atender los tres niveles:

- Despertar a la fe

- Formar en la religión

- Catequizar, vivenciar la fe

6. SER TESTIGOS Y MEMORIA

Tal vez sea lo que esperan de nosotros:

° Ser signos.

° Transparentar la fe que profesamos.

° Más que la palabra importa el gesto.

° Proximidad, presencia... entre nuestros alumnos.

° Apostar por la persona toda...

° Más que la nostalgia del ayer, debemos aportar la fecundidad de los orígenes.

° Que actuemos conjuntamente.

INTERVENCIONES

P. VICENTE MUÑOZ (HI): En relación con el punto 5º, la atención a los más favorecidos.

- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: La opción por los pobres comporta dinero para dotar de medios, recursos, personas. En la educación, puesto que no se reciben los recursos necesarios del Estado, las familias de los alumnos deben costear los gastos educativos. Es un reto y una dificultad.
P. JOHN VAN DEN HENGEL(CA): En relación con el futuro hemos vivido una ideología de progreso, y ahora este progreso se ha evaporado y no sabemos hacia donde caminar.
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: Abrirnos a la participación y el diálogo es algo que nos va a hacer cambiar. Nos equivocamos tanto no cambiando nada, como cambiando todo y rompiendo con todo. Debemos responder responsablemente al presente y desde aquí iremos intuyendo los pasos a dar en el futuro.
P. JOSÉ LUIS MUNILLA (HI): Hablando de la participación y de asociar a todos, y refiriendonos a los laicos, ¿cómo se debe hacer? ¿Hasta dónde llega el puesto de los laicos en nuestros centros?
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: No hay que poner frenos, que no nos preocupe el "hasta dónde". En la tarea evangelizadora en ocasiones los laicos pueden hacerlo mejor que los religiosos, porque sus compromisos de vida interpelan más que la vida de los religiosos. Hay que contar con todos, y para ello debemos compartir lo que somos, nuestro carisma. Debemos hablar más de nuestro fundador y nuestra historia, informando, formando. Muchas reuniones de claustro, además de ser reuniones de información y organización, podrían ser reuniones de formación.
P. CARLOS ALBERTO (CU): Pregunta acerca de cómo los religiosos atraemos a los jóvenes.
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: Muchos religiosos no atraen sino que espantan a la juventud. El problema es que muchas veces nos falta presencia entre los jóvenes, porque nos dedicamos sólo a tareas de despacho. Hace falta imaginación y creatividad, y no importa la edad. El tema vocacional es tarea del religioso y del seglar.
P. JULIO CÉSAR VARGAS (VEN): Ha hablado de estructuras dinámicas que deben acomodarse a la gente. Para la escuela de América latina esto es difícil porque no hay recursos económicos. Pone la eficacia en los valores humanos que pretenden transmitir.
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: Hay que poner atención en la humanización de la escuela. La escuela para nuestros alumnos es un paréntesis desagradable. Debemos hacerla más humana y acogedora.
P. JOHN KINGLER (US): comenta lo que significa para él ser creativo, dinámico, renovarse cada día. En USA había un entusiasmo enorme para optar por los pobres, pero hoy ya no hay ese entusiasmo en los nuevos religiosos.
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: Ese dinamismo lo estamos sufriendo dentro y fuera de la Iglesia. La sociedad nos hace cada vez más conformistas. El dinamismo que empezó el Vaticano II ahora está más apagado.
P. EUGENIO VENZON (MAR): Cuando ha hablado de la misión, le parece que nuestro carisma nos lleva a trabajar dentro de la Iglesia. ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un trabajo de Iglesia? ¿No necesitaremos salir de las escuelas para dar una respuesta a los necesitados?
- HNO. JUAN ANTONIO OJEDA: Lo que la Iglesia espera de nosotros es que respondamos a la misión desde lo que somos. A la segunda pregunta no puede dar respuesta porque desconoce nuestro carisma y Congregación.